Platos Típicos de la Sierra

1° Trucha Frita :

La trucha frita es el plato por excelencia de la ciudad de Puno, situada al sureste de Perú. La trucha es un pescado semigraso con un alto contenido en vitaminas   y , minerales  por lo que está considerada como un alimento muy nutritivo cuya carne supone un buen aporte de fósforo, potasio, magnesio.
Esto lo saben muy bien los peruanos de la Sierra, por ello la trucha frita se ha convertido en un clásico que el turista no puede dejar de probar. 
Trucha frita al estilo peruano

2° Pachamanca :

No solo de la Serranía peruana, sino de todo el país, la pachamanca es uno de los platos más populares de Perú. Los ingredientes principales son carnes de vaca, cerdo, pollo y cuy, todas mezcladas. No obstante, es importante aderezarlas previamente con ingredientes tan típico de Perú como el chincho , una hierba original de los Andes, además de huacatay, comino, ají, pimiento y otras especias.
Tampoco pueden faltar productos autóctonos  de la Región Andina peruana, tales como el choclo, el haba en vainas, las papas, el camote y, en menor medida, la yuca. Es por esta razón por lo que, si desglosamos el significado de su nombre, nos damos cuenta de que pacha  significa “tierra” en lengua quechua y mankaequivale a “olla”; por tanto, vendría a significar algo así como “olla de la tierra”.
Pachamanca de la Sierra peruana

3° Caldo de cabeza de cordero :

- El caldo de cabeza de cordero es tan popular en Perú que muchos incluso aseguran que tiene la propiedad de recargar las pilas a quien lo toma. Su ingrediente principal es la carne de cordero joven , porque es una buena fuente de vitaminas, minerales y, sobre todo, minerales.
- Es un caldo rico en calorías, por lo que no es de extrañar que su sabor sea muy intenso. Para prepararlo, lo primero que hay que hacer es trocear la cabeza de cordero y hervirla durante un mínimo de 2 horas.
Resultado de imagen para caldo de cabeza de cordero


4°Patasca o mondongo :

- Por el nombre de patasca o mondongo se hace referencia a una especie de caldo que se prepara con mote en la Sierra peruana así como en las zonas andinas de Bolivia, Chile y Argentina. El nombre proviene del término quechua phatasqa y, literalmente, significa “partido” o “reventado”, debido al gran número de ingredientes con los que cuenta.
Patasca o mondongo de la Sierra peruana

5° Lengua guisada :

El estofado de lengua o, simplemente, lengua guisada es otro de los platos criollos característicos de la Sierra de Perú. Se trata de una receta rica y fácil de preparar, aunque para ello no debe faltar ninguno de sus ingredientes principales, entre ellos la lengua de vaca, vino tinto, tomates, cebollas, zanahorias, laurel, ají colorado molido, comino.Lengua guisada o estofado de lengua

6° Shámbar :

El shámbar o chambar es otra de las sopas peruanas más populares. En este caso, la receta tradicional es originaria de la ciudad de Trujillo, que a su vez tiene sus orígenes en los pobladores andinos. Es una receta típica de la Sierra peruana precisamente porque la mayoría de ingredientes con los que se prepara son típicos serranos: jamón, habas…
Trigo Shámbar de Perú

7° Cuy colorado :

-El cuy es un animal muy consumido en todo Perú tal y como puede comprobarse al hacer un repaso por la gastronomía de la Amazonia peruana, donde se cocina asado y se sirve acompañado de papas. La forma de cocinarlo varía un poco de región a región del país y en la Serranía se conoce como cuy colorado porque su receta incluye ají colorado, lo que le proporciona un color más oscuro.
Este plato se cocina sobre todo en Huancayo, Junín (Perú) y la receta incluye entre 2 y 4 cuyes, papas amarillas sancochadas, ají colorado, ajo picado, harina de maíz, chicha de jora, achiote, huevo, comino y otras especias y sal al gusto. Además, la receta de la Sierra se diferencia de otras porque en este caso el cuy se reboza, de manera que adquiere un tacto crujiente y un aspecto dorado.
Cuy colorado

8° Ocopa :

La ocopa se considera un plato típico peruano, si bien es original de la ciudad de Arequipa. El aspecto verde de este plato se debe a que para su preparación se emplea huacatay (tagetes minuta), una especie de hierba que crece en la costa, sierra y amazonia de Perú, así como en los valles altos de Bolivia y Ecuador, extendiéndose hasta México y Estados Unidos.
Así, además de ser el ingrediente indispensable de la ocopa, se emplea en muchos otros platos arequipeños como el salsicucho y numersoso asados y guisos. Por su parte, la ocopa es un plato muy sencillo, cuya receta original consiste en papas y huevos cocidos a los que se les añade esta famosa salsa de huacatay y, opcionalmente, aceitunas.
Resultado de imagen para ocopa

9° Carnero al palo :

El carnero al palo es un plato muy conocido a lo largo y ancho de todo Perú. No obstante, es habitual que se sirva con otros tipos de carnes. Su preparación es, aunque dura varias horas, ya que realmente se cocina a la brasa como el asado tradicional de la cocina argentina o el churrasco tradicional de la gastronomía brasileña.
Para preparar este rico plato, se necesita un carnero entero, al cual se insertará en una varilla y se cocinará con leña durante al menos 4 horas. Durante este tiempo, es importante ir dándole la vuelta cada hora para que se cocine de manera uniforme y ambos lados queden bien dorados.Carnero al palo

10° Papa la huancaína :

Como ya hemos dicho antes cuando hemos hablado de la ocopa, el plato llamado papa a la huancaína es típico de la costa, la sierra y la selva peruana. Huancaína es el nombre que se le da a la crema amarillenta que recubre este plato, la cual es originaria de Huancayo. Junto con el ceviche peruano, es uno de los platos más populares del país.
Es un plato original del valle del Mantaro, el cual es famoso por la elaboración de queso mantecoso así como la producción de patatas, de las que se producen dos variedades distintas. Empezó a cocinarse en la época del Ferrocarril Central del Perú, donde el gran número de obreros que allí trabajaban tomaban esta comida.
Papa la huancaína

11° Chupe verde o yaccochupe :

El chupe verde, sopa verde o yaccochupe es una sopa milenaria de origen andino, especialmente popular en la Sierra peruana, en concreto en el departamento de Huancayo.
Como se puede apreciar a lo largo de esta guía, en la Serranía peruana se consume un gran número de sopas. Esto se debe a que en esta zona de Perú reina un clima que tiende a ser frío, por lo que los platos bien calientes son muy apreciados.
Chupe verde o yaccochupe

12 ° Chicharrón de chancho :

El chicharrón de chancho es uno de esos platos que suelen comerse tradicionalmente los domingos en toda comida familiar que se precie. Es un plato también muy popular en otros países de América Latina que, además, cuenta con la ventaja de ser muy fácil de preparar.
Chicharrón de chancho

13° Llapingachos : 

Los llapingachos son un plato que se remonta a la era de los incas y los aztecas, aproximadamente hace 6.000 años. En definitiva, es un plato tradicional y representativo de la cocina ecuatoriana que se sirve especialmente en la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia.
Aunque es uno de los más representativos de la comida serrana, representa, como decíamos, la cultura de Ecuador por sus características tradicionales y su forma de preparación.
Llapingachos

14° Humitas :

-En el Perú, las humitas tienen origen andino, su preparación empezó durante el siglo XVII. Se elaboran con maíz blanco tierno y molido que es posteriormente envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor. Se le añaden pasas, carnes, sal, azúcar, entre otros ingredientes. A pesar que es típico de la sierra peruana, también es consumida en algunas ciudades de la costa.Resultado de imagen para humitas

15° Chiriucho : 

Es una plato como su nombre lo dice frío, este plato contiene tubérculos andinos sancochados, así como una variedad de carnes al que le acompañan una variedad de elementos ya sean tamales, o torrejitas hechas por las mismas amas de casa. Este plato se prepara en festividades importantes.
Resultado de imagen para el chiriuchu

Comentarios

Entradas populares de este blog

Platos Típicos de la Selva.